Vistas de página en total

miércoles, 24 de febrero de 2016

LAS NECRÓPOLIS DE BASTI

Dama de Baza. Una obra maestra bastetana e ibérica.

Basti, la ciudad que da nombre a la región que se corresponde en buena medida con A Oriental o Región de Granada, Situada en las proximidades de la actual Baza posee dos interesantes necrópolis de donde, a pesar de las destrucciones, abandono y expolios, han salido restos de primera magnitud.

Pero primero pondré unos datos históricos y geográficos para quienes no conozcan al pueblo bastetano. Respecto al nombre existen dos términos que se han empleado para la misma región:
  • Massiena o Mastiena, más antiguo y menos concreto usado por Teopompo, Avieno, Hecateo de Mileto, Teopompo y Aristóteles, e incluso Polibio.
  • Bastetania, utilizado a partir de la conquista romana, es el que ha llegado hasta nosotros, utilizado primero por el historiador Polibio y a continuación por Artemidoro, Posidonio y Diodoro, quienes sirvieron de fuente histórica a Estrabón. También los conocidos eruditos en estos temas Tito Livio y Plinio hablan de nuestra región en algunas de sus sus obras. Así mismo Ptolomeo, de la ciudad de Alejandría, en cuya biblioteca había referencias escritas sobre esta región, establece las coordenadas geográficas de la Bastetania. Y por último, escribe sobre ella, ya en el siglo VI después de Cristo, Esteban de Bizancio, cuando realiza una compilación de obras anteriores.

Península Ibérica según Estrabón con el territorio de Bastetania en el sureste,
 en lo que hoy día es A Oriental.
Museo Arqueológico Nacional





Los ritos funerarios
El ritual funerario de los Bastetanos, como pueblo ibero que era, consistía en la cremación del cadáver en una pira funeraria con sus ropas y armas, previamente dobladas y aplastadas, si se era guerrero. Seguidamente los restos del cuerpo se introducían en una vasija y junto con las armas quemadas, ofrendas y ajuar, se colocaban en el túmulo o tumba.
También se celebraban banquetes conmemorativos en los que se bebía vino mezclado con miel. Una vez terminada la celebración, la vajilla se rompía y los restos de esta se introducían en la tumba.





Crátera griega de la necrópolis de baza donde se representa un banquete funerario.

Urna cineraria de piedra donde eran colocados los restos del difunto tras la cremación.




NECROPOLIS DEL CERRO DEL SANTUARIO

La Necrópolis de Cerro del Santuario se conoce desde 1953. Fue excavada por Francisco Presedo entre 1968 y 1971. El yacimiento ocupa una elevación del terreno de 100 metros de largo por 40 de ancho, toda ella cubierta por unos 170 enterramientos de diversa tipología, que abarcan cronológicamente desde el siglo V hasta el siglo III a. de C. En este yacimiento, además de otros ricos ajuares, se encontró la famosa Dama de Baza de la que se habla más abajo.


Una de las sepulturas de la descuidada necrópolis.




La Dama de Baza

Es una obra del siglo IV a. C. esculpida en piedra caliza policromada que fue encontrada en 1971 por el arqueólogo Francisco José Presedo Velo en la necrópolis del Cerro del Santuario, estaba dentro de una cámara funeraria donde había además un ánfora púnica con un embudo, a través del que se hacían desde el exterior libaciones, hecho que indica la existencia de culto a la persona allí enterrada. En el centro de la cámara había un pequeño amontonamiento de armas quemadas en la pira funeraria y otros objetos propios de un guerrero, podría ser el enterramiento de una reina-sacerdotisa. La dama está sentada en un trono que tiene las patas delanteras con forma de garras de león. La superficie está pintada en azul, rojo, castaño y negro, todo ello aglutinado con yeso. Tiene un tocado compuesto por una tiara que cubre parcialmente las orejas. Lleva unos grandes pendientes huecos, cuatro gargantillas, un collar al que se enganchan cinco colgantes y otro mayor con tres piezas en forma de corazón; En las muñecas tiene varias pulseras y en los dedos numerosos anillos.
En uno de sus laterales posee una oquedad posiblemente para contener cenizas funerarias.


La Dama de Baza en su tumba con el ajuar.

Esta importante sepultura nos informa del relevante papel
 que la mujer desempeñaba en la vida bastetana.

Detalle de las vestiduras y calzado.

Detalle de los objetos de orfebrería de la Dama de Baza,
que muestran una gran maestría de nuestros antepasados en el trabajo de los metales.

NECRÓPOLIS DE CERRO LARGO

La Necrópolis de Cerro Largo fue descubierta en 1995, debido a que al ser utilizado el lugar como cantera en la construcción de la autovía A-92. En ella aparecieron numerosos materiales arqueológicos como una valiosa escultura de época ibérica, el Guerrero de Baza. Los restos más antiguos corresponden a una necrópolis ibérica bastetana con sepulturas en cámaras subterráneas. La segunda fase, situada sobre la anterior consiste en una necrópolis tardorromana, por último, en el lugar, existió un asentamiento de principios de la Edad Media del periodo hispano-musulmán, una alquería constituida por casas de campo muy simples rodeadas de silos de almacenamiento.
En el yacimiento se han excavado doce sepulturas en la ladera meridional que han dado interesantes restos arqueológicos como es el caso del Guerrero de Baza, escultura funeraria que representa a un importante personaje.


El Guerrero de Baza
Se trata del torso de un guerrero de alto linaje de tamaño natural y policromado, hallado en 1996 en el Cerro Largo.  La estatua del Guerrero de Baza es obra de los siglos II o I a. C.
Las excavaciones han dado a conocer la existencia de esta otra necrópolis bastetana con sepulturas subterráneas y una tercera de época tardorromana.

El Guerrero de Baza,
resto de una escultura hallada en la zona arqueológica funeraria
 que tras diversas vicisitudes ha quedado en este estado y terminado en un museo.

Reconstrucción ideal de una tumba en cista
 de personaje de posición social media con su ajuar.
Urna globular con tapadera para las cenizas del difunto.
Falcata o espada bastetana.
Kilix griego con tonos negros y rojos.
Vasija bastetana de color barro natural con adornos en rojo.


El ajuar de las sepulturas podía variar mucho en riqueza, según la posición social del difunto. Podía contener vasijas importadas de Grecia, vasos locales, armas, objetos de metales preciosos bellamente trabajados por los expertos orfebres bastetanos o de vidrio...

Museo Arqueológico Nacional

Cerámica Bastetana de tipología ibérica.

 Cerámica Bastetana de tipología ibérica.

 Cerámica Bastetana de tipología ibérica.

Los objetos metálicos encontrados muestran una gran maestría
 de nuestros antepasados en el trabajo de la orfebrería.

Falcatas, espadas bastetanas, de bronce,
 ya sin empuñadura destruida por los milenios.

Falcata de hierro.

También destacaban en el trabajo del vidrio en aquellos lejanos tiempos.

Enlaces interesantes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario