Vistas de página en total

miércoles, 17 de agosto de 2016

BAPTISTERIO PALEOCRISTIANO DE GABIA LA GRANDE

Gabia la grande es una localidad granadina milenaria, de origen Romano, en ella se conservan restos de la Villa romana de Las Gabias, parte de un baptisterio paleocristiano o bizantino y, en el próximo anejo de Híjar, interesantes restos romanos.


Provincia bizantina en España,
ocupa el sureste de la península principalmente.
FUENTE WIKIPEDIA

El edificio que nos ocupa es parte de un complejo subterráneo. Los estudiosos no se ponen del todo de acuerdo sobre su origen, aunque sí sobre su antigüedad, podría ser criptopórtico de un edificio aún mayor de tiempos de Roma, baptisterio paleocristiano de fechas parecidas, parte de una construcción bizantina que tuvo bellas decoraciones hoy guardadas en almacenes los museos. Pero hasta el 10 de diciembre del año 2002 no fue declarado como bien de interés cultural por la Junta de Andalucía, estando por ello a punto de desaparecer bajo edificaciones modernas. Hasta ese momento su conservación se ha debido únicamente al esfuerzo de las propietarias del terreno donde se encuentra, quienes a veces sufrieron el desinterés y hasta algunas burlas por parte de quienes no conocían el valor del edificio.


El monumento, todo él casi subterráneo, consta de una galería de poco más de dos metros de anchura y cerca de tres de alto, su longitud es superior a los 30 metros. El techo consiste en una bóveda de medio cañón, la iluminación se conseguía con vanos en el muro SE por los que desde arriba le llegaba la luz. 
Al final de la galería se abre una sala cuadrada de 4,20 por 3,80 metros, iluminada por cuatro ventanas que en el pasado estuvieron sobre el nivel del suelo. A poca altura sobre el piso de la estancia se abre un ábside en el lado SE y en el ángulo NE arranca una escalera de caracol cubierta por una bóveda de media naranja. La sala principal se cubre con otra bóveda sostenida en sus ángulos por trompas, todo ello estaba decorado con bellos estucos pintados y mosaicos de teselas de vidrio ensambladas de forma complicada. Los muros se decoraban con un zócalo y una franja de placas lisas de mármoles muy bien trabajados, sobre esta parte marmórea había en el muro una serie de figuras humanas y de animales con decoración vegetal. Tras la excavación realizada los bellísimos restos decorativos de tipo oriental, placas de mármol con relieves, un capitel... fueron trasladados a museos y guardados en almacenes. hoy ha desaparecido parte de estos restos valiosos y únicos en España. Su estudio, si se encuentran en los almacenes, podría aportar muchos datos sobre la historia del monumento y de nuestra región de A Oriental, en aquellos lejanos tiempos dependiente del patriarcado de Cartagena.
En el centro de esta sala hubo una pila octogonal de mármol blanco, con agua corriente aportada por una tubería de plomo.
Un tiempo después la sala principal fue destruida por un incendio motivado posiblemente por causas religiosas.


domingo, 26 de junio de 2016

ALFAR ROMANO DE LA CARTUJA

El yacimiento se localiza en la ciudad de Granada, provincia de Granada, España. El inmenso barrio alfarero encontrado se sitúa entre la Facultad de Teología y el Campus Universitario de Cartuja. El barrio cuenta con hornos, restos de otras construcciones para elaborar las piezas, igualmente tiene próximos lugares de extracción de arcillas en los márgenes del río Beiro, además del agua suficiente aportada por la milenaria acequia romana de Ainadamar.


HISTORIA

Neolítico final. 
De este periodo se ha encontrado cerámica, herramientas líticas... fechadas en el año 3300 a de Cristo. Se han localizado fosas rellenas de restos que podrían proceder de un poblado de la época.

Periodo Ibérico. 
De esta etapa han aparecido restos mezclados con los posteriores romanos. 
También en el borde del mirador de Rolando hay restos del siglo VI a C.

Roma.
Hasta la década de 1970, en las excavaciones hechas en el periodo de la Región de Granada  se habían encontrado unos 12 hornos. Pero partir del 2000, con nuevos estudios, se llega a la conclusión de que era un inmenso barrio alfarero. 
Los hornos ceramistas encontrados se parecen a los que calentaban los baños romanos, con un hipocausto debajo, donde se metía la leña. Encima un espacio para cocer las piezas, y por último una cubierta abovedada con pequeños respiraderos. 
De este periodo se han encontrado canalizaciones de agua y vertederos. 

En este poblado se elaboraban materiales de construcción como tejas (tegulae e imbrices) y ladrillos de diversa tipología, se fabricaban vajillas de sigillata muy lujosa o sobria pero de elegantes de formas lisas, recipientes para cocinar, para almacenaje... Las piezas se fabricaban con la arcilla del próximo río Beiro, un material de excepcional calidad, pero el barniz usado era generalmente de inferior calidad, empleando los colores rojo, ocre o anaranjado.

En la Cartuja se han encontrado piezas importadas de diversos lugares.
Lo que nos habla de una Granada romana, Florentia Iliberitana,
de gran importancia.


Visigodos
El poblado alfarero de la Cartuja de Granada siguió en uso, pero fabricando piezas mucho más pobres. La reducción de población y la regresión cultural del finado imperio fueron la causa de esta pobreza. 
El agua seguía llegando por la acequia de Ainadamar entre otros.

Época medieval y Reinos de Granada I y II
El poblado continúa en funcionamiento desarrollándose aún más con el advenimiento de los dos Reinos de Granada. 
Había un gran albercón para almacenar agua construido durante el periodo del Reino de Granada II o nazarí, que fue usado hasta el siglo XVII y surtido de agua por la acequia de Ainadamar, los cartujos lo 
Los Reyes nazaríes de Granada tuvieron un palacio en estos pagos de Ainadamar, mencionado por ibn al Jatib cuyos posibles restos están apareciendo hoy día.

Reino de Granada III o cristiano 
Los cartujos, en esta zona, construyeron la Cartuja Vieja. Después, más abajo construyeron la actual Cartuja. 
Modifican el terreno para adaptarlo a nuevo uso. Rellenaron de tierra el Albercón del Moro nazarí y lo usaron para la agricultura.

Región Histórica de Granada. 
Tras la desastrosa desamortización, el terreno fue comprado por los jesuitas. Esta orden construyó el Colegio Máximo, el observatorio astronómico, recuperó la mayor parte del Albercón del Moro o nazarí...

El terreno pasó a manos de los jesuitas, quienes recuperaron el albercón nazarí y lo restauraron en parte, También construyeron el Observatorio de Cartuja.

Durante la segunda república los jesuitas fueron expulsados, los políticos convirtieron el colegio en academia militar y los terrenos fueron transformados en campo de tiro.

Tras la república los jesuitas recuperan sus propiedades y por último el conjunto pasa a manos de la universidad de Granada...

Este poblado ceramista se localizó durante las excavaciones arqueológicas realizadas en los años setenta y ochenta por el doctor Sotomayor Ramos entre la Facultad de Teología y la Facultad de Ciencias de la Educación del Campus Universitario de Cartuja. 

Periodo dependiente de la autonomía andaluza
Emasagra lo había convertido en depósito de agua cubierto y ahora se está recuperando. 






sábado, 25 de junio de 2016

VILLA ROMANA DE LOS VERGELES


La villa romana, "casa de campo o granja", originalmente era una vivienda rural con varias edificaciones, al avanzar el tiempo se convirtieron en grandes residencias de la aristocrácia con funciones residenciales y productivas.

La Villa de los Vergeles se sitúa a 700 metros al lugar donde el mítico río Dauro se une al Singilis (Genil), ambos con arenas cargadas de oro. Un lugar con abundante agua, ricas tierras, sano, pues no hay lugares encharcados cerca de Florentia Iliberritana, y lejos del riesgo de desbordamientos. Además, el lugar está protegido de vientos gracias a la proximidad de las estribaciones de Sierra Nevada, en definitiva, un lugar que sigue las indicaciones de Catón (I, 1-3) para tener una estancia tranquila y saludable.

Descubierta en 1991, la villa, de 1900 años de antigüedad, consta de baños y una serie de ricas estancias, algunas  de ellas decoradas con bellísimos mosaicos elaborados con teselas de color blanco, negro, ocre, azul, amarillo y rojo, que representan diversos motivos vegetales, geométricos y animales, enmarcados por hermosas cenefas. Parte de los restos hallados están ahora en el Museo Arqueológico de Granada. Aunque el monumento no se excavó salvo unas pequeñas catas. El conjunto fue enterrado nuevamente encontrándose sus restos junto al instituto Zaidín-Vergeles bajo una plaza semiabandonada. La superficie real del yacimiento podría ser mucho mayor.

La villa se construye en el siglo I después de Cristo, a inicios del siglo III se reestructura, pero es en el siglo IV cuando se enriquece grandemente, como otras muchas villas granadinas, con, entre otros elementos, riquísimos mosaicos, fruto del gran auge económico de Florentia Iliberitana, Granada.

Mosaicos de gran calidad de la pequeña parte excavada.
Elaborados con teselas de mármoles, pastas vidriadas y piedras de colores vivos.
Muestran la riqueza de Granada capital, Florentia Iliberritana en tiempos de Roma.

Para más información: 

jueves, 23 de junio de 2016

POBLADO IBERORROMANO DE LOS CASTILLEJOS

Localización de Montefrío en la provincia de Granada.
Imagen procedente de Wikipedia.

Poblado fortificado localizado sobre la terraza más alta en el extremo oeste del farallón rocoso de Las Peñas de los Gitanos, situadas en la localidad granadina de Montefrío. El poblado nace en el periodo Neolítico, momento en que cultivan trigo y cebada, iniciando una ganadería de cabras y ovejas para ser ampliada luego con cerdos y caballos.

En la Edad del Cobre el ganado vacuno cobra importancia, las casas van desarrollando una arquitectura más fuerte. Al final del periodo el poblado se rodea de la primera muralla.

Durante la Edad del Bronce, la población continúa evolucionando. Es el momento en que se reestructura la muralla y se levantan casas más sólidas cada vez.


Periodo bastetano. Los bastetanos, un pueblo muy evolucionado de entre los iberos, serán sus siguientes moradores quienes lo hacen progresar cono toda su región.

Los romanos dotan a la ciudad de una muralla formada por grandes sillares de piedra tosca, muy bien trabajados, unidos por grapas de plomo fundido y vertido en unas incisiones que los mantienen firmemente unidos. Tras una doble muralla, en las excavaciones efectuadas en 1926 por la Universidad de Granada, se encontraron restos de aljibes romanos para almacenar agua dentro de viviendas. Entre 1971 y 1974 nuestra Universidad vuelve a realizar excavaciones en las que se hallaron restos de grandes casas entre calles bien trazadas, lo cual habla de una población relativamente importante.

Restos de una de las torres de las murallas romanas.


Foto de un cartel donde aparece la reconstrucción ideal de la muralla.
Esta sólo ocupaba la zona de fácil acceso a la población,
ya que la mayor parte estaba rodeada por tajos que la hacían difícil de atacar.

Los grandes sillares de piedra se encontraban unidos entre sí por grapas de plomo que se vertía fundido en las incisiones como era habitual en las murallas iberorromanas para darle una mayor solidez.

El terreno quebrado que la circunda la hace difícil de invadir.

Imagen del yacimiento muy necesitado de cuidados.

Ya en la Edad Media continúa habitado tras su muralla, aunque se observa como progresivamente se va islamizando si nos atenemos a los restos encontrados. Poco a poco va perdiendo importancia hasta que por fin queda despoblado en el siglo X o a más tardar en el XI.

miércoles, 8 de junio de 2016

ARKILAKIS, ALMACILES, PUEBLA DE DON FADRIQUE


Extensión del municipio en la provincia.
Localización del término de la Puebla de Don Fadrique,
en cuyo este se asienta Arkilakis.

Bastetania
Esta población bastetana-ibérica se sitúa sobre una enorme muela o monte de cima plana conocida como Molata de Casa Vieja, donde se sitúa un gran oppidum de unas 15 hectáreas de extensión. Surge en el siglo V antes de Cristo, manteniéndose poblado hasta después de la llegada de los romanos. A su alrededor se crearon asentamientos rurales menores dependientes para cultivar la tierra o controlar el territorio.
Este oppidum que pertenece a la región conocida como Bastetania, en el sureste de la península, que se corresponde aproximadamente con la actual Andalucía Oriental o Región de Granada más parte de Murcia. Su capital principal es Basti, la actual Baza, que le da nombre al territorio y cultura.


Nos encontramos en un territorio que forma parte del actual término municipal de la Puebla de Don Fadrique (Granada), dominado en el pasado por el oppidum ibérico de la Molata de Casa Vieja, que podría recibir el nombre de Arkilakis. Para sostener esta teoría hay que tener en cuenta tres pilares, ya que no se han realizado excavaciones y por tanto ningún nombre ha aparecido, a pesar de la gran importancia del yacimiento:
  • El yacimiento está situado en el interior de las Cordilleras Béticas es decir la región de la Alta Andalucía o Andalucía Oriental, en una región llamada Bastetania por los romanos. Para localizar la ciudad, Ptolomeo se basaba en las obras de la biblioteca de Alejandría producidas por geógrafos griegos que visitaron Hispania un tiempo antes, como Artemidoro o Posidonio.
  • El significado de Arkilakis es “la ciudad del lago”, y precisamente al oeste de los llanos de Bugéjar se encuentra una zona inundable que a veces parece una laguna.
  • El yacimiento de Molata de Casa Vieja  es uno de los más grandes de la Bastetania, superior incluso a Basti y Acci, cosa que llamaría la atención de los griegos Posidonio y Artemidoro, contratados por los romanos para investigar el territorio bastetano antes de la conquista, los cuales lo mencionarían necesariamente, siendo este nombre, Akilakis, el único que se adapta al oppidum.

Arkilakis, junto con otros nueve asentamientos fortificados dependientes, cuentan con necrópolis y santuarios al aire libre, además de los núcleos de población con sus murallas y edificaciones. 

LA CONQUISTA ROMANA Y DESAPARICIÓN
El momento y causas de la desaparición de la ciudad ibera no está claro, pero lo cierto es que no fue de forma pacífica como en otros casos. Los datos en que se apoya esta hipótesis son claros, en el cercano oppidum del Cerro de la Cruz se observa la construcción de nuevos lienzos de muralla, torres, y refuerzos defensivos de la época; también se encuentran huellas de grandes incendios y otros signos de guerra que terminaron con la destrucción del asentamiento. Visto este desastre, probablemente Arkilakis se rindió, pues no se observan en superficie restos de ninguna batalla o destrucción, aunque ciertamente la Molata es abandonada, incluso se llega a destruir intencionadamente una de las necrópolis, costumbre habitual romana con los pueblos que se enfrentaron al imperio, que pretende hacer ver la inferioridad de los dioses de los pueblos sublevados, que no han conseguido salvarlos de la conquista romana. Así los pobladores autóctonos perdían toda esperanza de recuperar sus territorios e independencia. Las costumbres tradicionales eran en parte prohibidas. Respecto a los habitantes, parte de ellos permanecieron en el territorio recientemente sometido, trabajando para los romanos; mientras que la mayoría serían vendidos como esclavos.

Para más información se pueden seguir estos enlaces:

martes, 7 de junio de 2016

URGAVO ALBA, ARJONA

Arjona, una ciudad fascinante para visitar. 
Urgavo Alba, una ciudad más que milenaria.

Urna de los Guerreros siglo I a. Cristo

Historia de Arjona hasta inicios de la Edad Media
Del periodo argárico, una cultura que comprende buena parte de Andalucía Oriental o Región Histórica de Granada, en el oppidum de Arjona se han encontrado importantes piezas, por ejemplo flechas, puñales...





Durante el periodo ibérico los hallazgos muestran un elevado desarrollo de la zona, son abundantes las piezas esculpidas, la cerámica y otros restos. Tras la dominación romana la convivencia fue pacífica, cada pueblo vivía según sus costumbres, pero los iberos, atraídos por el desarrollo y comodidades romanas, fueron adaptándose a los nuevos usos y para el siglo I de la era cristiana la romanización era casi completa, pues habían abandonado hasta su lengua.

Urna tal vez cineraria del siglo I antes de Cristo.
A pesar del dominio romano, estos habían respetado su cultura y riqueza.



Pasarriendas, S I a. de Cristo

El necrópolis de Piquía, del siglo I antes de Cristo, se han encontrado numerosas tumbas, panteones subterráneos, columbarios que nos han dado importantes restos como estas cráteras traídas de Grecia.



La ciudad romana de Urgavo o Urgavo Alba se corresponde con la actual Arjona. Esta ciudad apoyó a Julio Cesar en sus batallas, quien a cambio le otorgó un estatuto jurídico privilegiado como era su costumbre con las ciudades de las que recibía apoyo. La importancia de la ciudad fue en aumento llegando a contar con importantes edificios como un templo dedicado al emperador Augusto, otro al dios Baco y otro más a la esposa de Trajano, Plotinia. Se han encontrado importantes restos de columnas, objetos de adorno, cerámicas, epigrafía... que demuestran la importancia de la ciudad ya desde los primeros tiempos del imperio.

Cerámica de lujo, terra sigillata, es decir con sello,
 "cerámica de marca" como diríamos hoy.





Pedestal que sostenía una estatua de Augusto en su templo.
Empleado por los musulmanes en un aljibe.

Otro pedestal que sostenía una estatua de Augusto en su templo.
Empleado por los musulmanes en el mismo aljibe.

Tras la caída del Imperio Romano, los visigodos también dejan su patrimonio, por supuesto de menor riqueza que el romano. Este periodo durará hasta la conquista musulmana tras el año 711.

domingo, 5 de junio de 2016

MUNICIPIUM PONTIFICIENSIS OBULCO (PORCUNA)

Restos ibéricos.

Porcuna es una localidad jiennense de dilatada historia y rico patrimonio, aquí voy a hacer un breve recorrido por su pasado más remoto, la Prehistoria y Edad Antigua, periodos de los que conserva un patrimonio de los mejores de España.

Los primeros pobladores habitaron el lugar de forma intermitente durante el Paleolítico, desde hace unos veinte mil años, por tanto no dejaron restos de un asentamiento permanente.

En el Neolítico Final no existía aún un poblado propiamente dicho en la actual Porcuna, sino varias aldeas próximas de las que sí se conservan interesantes restos.

En el III milenio a. C. (Edad del Cobre), en el cerro de los Alcores, se levantó un poblado de cabañas de planta circular, que posee en su centro una fortificación protegida por una doble muralla, construcción de las más antiguas del periodo ibérico en Andalucía Oriental. Otro poblado similar se encuentra en el cerro de Albalate. 

Durante la Edad del Bronce (II milenio a.C.) se mantuvieron habitados los dos poblados levantados en el milenio anterior, quedando restos que hablan de la vida de sus pobladores.

Periodo ibérico
La localidad era conocida con el nombre de Ipolca. Al estar situada en el eje principal de comunicación de los íberos, la Vía Heráclea, gana importancia y llega a acuñar moneda propia . En los siglos VII y VI a.C., en el poblado del cerro de los Alcores, ya aparece un trazado geométrico, las casas son rectangulares con paredes que poseen zócalos de piedra sobre los que se alzan muros de adobe. Se dedicaban a la agricultura y la ganadería y eran gobernados por un príncipe.

File:Tumba en Cerrillo Blanco.jpg
Tumba megalítica, es decir, construida con grandes losas de piedra, en el yacimiento de Cerrillo Blanco. 
Foto: WIKIPEDIA: RAFAEL JIMÉNEZ

Estos príncipes, como sistema para perpetuar su fama, levantan tumbas entre las que destaca un mausoleo del año 450 antes de Cristo que recuerda algo a una pirámide escalonada con gran profusión de esculturas que representan la vida de estos personajes desde la infancia hasta la edad adulta, el conjunto se corona con los antepasados y la diosa de la naturaleza entre carneros situada en la cumbre, este mausoleo estaba en un recinto sacro del cerro de los Alcores, pero poco después de su construcción fueron arrancadas, fragmentadas a golpes y enterradas en la necrópolis de Cerrillo Blanco (conjunto funerario unos siglos más antiguo), el estilo de las esculturas es parecido al del final del periodo arcaico griego y del comienzo del periodo clásico por lo que se intuye la dirección de un artista griego. Reproducciones de las más importantes se pueden contemplar en el Museo Arqueológico de Jaén.


 Guerrero de la doble armadura,
su casco muestra una clara influencia griega arcaica.
 Yacimiento del Cerrillo Blanco de Porcuna
(primera mitad del siglo V a. C.) 
Foto: (WIKIPEDIA)  Jesús Serrano


Torso de sirena


La cerámica ibérica.




Vídeos sobre la escultura de Ipolca:

https://youtu.be/rZxXVab3ByU

https://youtu.be/OR0r_Ym63qM


En el siglo I antes de Cristo continúa manteniéndose el alto grado de calidad de la escultura de esta localidad, tal es el caso del Oso de Porcuna, labrado en un bloque de piedra caliza con líneas estilizadas, es una imagen de carácter funerario que levanta una pata con la que muestra una herma o pilar de origen griego que podría significar masculinidad y fortaleza.

El Oso de Porcuna, siglo I a. C. (ibérico) escultura de tipo funerario,
está sentado mientras apoya la pata sobre una herma.
Foto: (WIKIPEDIA).

Época Romana
Al parecer conviven durante mucho tiempo romanos e iberos, cada uno en su núcleo poblacional, muy próximos entre si.
El nombre del lugar evoluciona al de Obulco, hecho confirmado por los hallazgos epigráficos y los textos de autores como Plinio, Ptolomeo y Estrabón. Durante la república y el alto imperio la ciudad alcanzó gran importancia, muestra de ello fue la acuñación de moneda, llegando a situarse entre las principales ciudades romanas de Hispania, junto a Córdoba, Mérida, Tarragona...
Recientemente se han descubierto parte de los restos de su anfiteatro, algo anterior al año 70 antes de Cristo y por tanto un poco más antiguo que el Coliseo de Roma. La parte excavada hasta el momento muestra varias decenas de metros de la fachada sur, donde se elevan los pilares que enmarcan los vanos además de una impresionante sillería almohadillada. Su planta elíptica supera ampliamente el centenar de metros en el diámetro mayor, uno de los mayores del Imperio.




Retrato de Livia, esposa de Augusto, S. I a. C.
Ruinas romanas de la ciudad.


Enlosado de una calle.

Acceso a edificio.