Vistas de página en total

domingo, 13 de diciembre de 2015

ANTIKARIA Y SU LEGADO ROMANO

Termas públicas

Están situadas cerca de la Real Colegiata de Santa María, fueron descubiertas en 1988, puediéndose fechar a mediados del siglo I después de Cristo. Son unas edificaciones de gran robustez, construidas con grandes sillares de piedra, las piletas y piscinas están recubiertas de "Opus Signimum" un mortero impermeable muy resistente. Respecto a la decoración hay que decir que estaban revestidas con mármoles de cierta calidad y bellos mosaicos como uno grande y polícromo, en cuyo centro aparece un círculo donde se se representa la divinidad marina "Oceanus" saliendo del mar. Como era habitual contienen tres partes principales, que luego copiarían los musulmanes al invadir el Imperio Romano, salas frías, templadas y calientes, además de otras dependencias que ofrecían toda una serie de pasatiempos, elementos higiénicos y de relación social muy completos.





Alfar de "Terra Sigilata"

En las proximidades de las termas se han encontrado los restos de un taller de cerámica de calidad "terra sigilata" donde se elaboraban vajillas de lujo para las clases adineradas.

Restos de cerámica de terra sigilata encontrada en otros lugares
 que puede darnos una idea de como eran estas vajillas de lujo
decoradas con bajorrelieves



Es una escultura de bronce, hallada en un cortijo próximo a Antequera, vaciada en el Siglo I d. C., considerada una de las más bellas del arte romano de las halladas en Hispania. Se expone en el Museo Municipal de Antequera, situado en el Palacio de Nájera.

Imagen procedente de Wikipedia

Estatua de Príapo, escultura del siglo I.
Dios rústico que da fertilidad a los campos y ganados.
Guarda viñas y jardines donde colocan su imagen.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

MAUSOLEO DE ABLA, PROVINCIA DE ALMERÍA


El municipio de Alba, hoy Abla (provincia de Almería), se situaba en la antigua provincia romana  de la Tarraconense. De su pasado romano posee un interesante mausoleo del siglo II d. Cristo. 
La localidad se sitúa junto a una red de vías o calzadas que unen importantes localidades de la actual Andalucía Oriental o Región Histórica de Granada, aproximadamente la antigua Bastetania: Cástulo (Linares), Acci (Guadix), Urci (Almería o algún lugar próximo), Florentia Iliberritana o Ilíberis (Granada capital), Abdera (Adra), Sexi Firmum Iulium (Almuñécar), Malaka (Málaga)...

Localización de la Bastetania, mapa procedente de Wikipedia.

El mausoleo
Se trata de un edificio de planta cuadrada de unos cinco metros de lado construido con opus caementicium, una mezcla de gran dureza de aspecto parecido al hormigón pero con otros materiales.
La sala ritual se sitúa sobre un podium o pedestal de pizarras unidas con dura argamasa, esta cámara de planta cuadrada posee un banco o altar corrido a lo largo de su muro norte, la cubierta consiste en una bóveda de arista, elemento empleado a partir del reinado del emperador español Adriano. Bajo esta sala hay un pequeño habitáculo destinado a contener el sarcófago del importante personaje a quien sirvió de morada funeraria. En el exterior una aguda pirámide coronaría el edificio como era habitual en aquellas fechas.
El edificio se ha conservado gracias a haberse utilizado como ermita de San Sebastián. Recientemente ha sufrido una restauración en la que se ha añadido un elemento extraño y totalmente ajeno al edificio, una estructura de hierro oxidado que le sirve de puerta y que sustituye a la rica portada de materiales nobles que debió poseer.


El exterior debió estar revestido de una imitación de sillares.
Las chorreras que evacuan el agua de la cubierta son un añadido moderno.

Reconstrucción idealizada del mausoleo.


Planta del conjunto.

Aspecto frontal tras la restauración sufrida

Basamento con restos del revestimiento original.

lunes, 19 de octubre de 2015

ARTIGI JULIENSE Alhama de Granada

La ciudad de Alhama de Granada (Artigi Juliense) posee restos romanos de gran importancia, comenzando por los baños levantados durante el siglo I después de Cristo y reconstruidos posteriormente por el Reino de Granada musulmán en su periodo Nazarí, continuando por el puente romano próximo al balneario, o el tramo de calzada cercano al núcleo urbano...
Los baños de Alhama se nutren de un manantial de aguas medicinales bastante calientes, por ello han de ser dejadas reposar para bajar su temperatura hasta ser aptas para los baños terapéuticos que curan numerosas afecciones del aparto locomotor y respiratorio, así como depresiones. Llevan manando milenios, aunque en la época del terremoto de Arenas del Rey y Alhama, hace algo más de un siglo, se secaron durante un breve periodo, aunque volvieron a fluir en un lugar próximo.

El maravilloso paisaje de los tajos de Alhama, por ellos pasa el río del mismo nombre que llega al próximo balneario romano.

Posible calzada romana

Puente romano

Sala caliente, con sus grandes sillares romanos que forman una poderosa bóveda.

Paseos y jardines del balneario.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Ruinas romanas y visigodas de los Mondragones, Granada.

El yacimiento apareció en el año 2012, se trata de una villa romana del siglo I con ocupación hasta el siglo VII, ya en época visigoda. El espacio que ocupa es de un tamaño muy grande, muestra de la riqueza de los propietarios, aunque sólo se han excavado unos 2.500 metros cuadrados si mi información está actualizada.

El conjunto romano constaba de varios elementos:
  • Tierras de cultivo dedicadas principalmente cereales, vides y olivos principalmente.
  • Un molino de aceite con poderosas construcciones y varias prensas. Todo él muy bien conservado.
  • Lagar para el vino y bodegas.
  • Almacenes variados.
  • Habitaciones para los criados y esclavos.
  • La casa del señor constaba con un gran patio central rodeado de cenadores, nombre dado a los pórticos tradicionalmente en Granada, el espacio estaba ajardinado y completado con una serie de fuentes. Las salas que rodeaban el patio estaban pavimentadas con bellos mosaicos, muy bien conservados, de motivos decorativos variados: geométricos, vegetales muy estilizados... la fecha de realización es algo posterior al año 365 después de Cristo ya que debajo apareció una moneda del emperador Juliano II acuñada en ese mismo año.
  • Cinco tumbas con la tradicional moneda para el barquero Caronte en la boca del difunto.
En el periodo visigodo el conjunto es reestructurado completamente cambiando usos y distribución de espacios. A este periodo precisamente, siglo VII, pertenece una iglesia y numerosas tumbas.


Este hallazgo demuestra la enorme riqueza de la Vega de Granada en el periodo romano y visigótico. Numerosas villas poblaban la Vega, pero lamentablemente ya no existen. En este caso numerosas asociaciones y eruditos se han opuesto a su destrucción, pero a pesar de todo, en el lugar se han levantado construcciones modernas. Este es un yacimiento que habría subsanado la escasez de restos romanos de la importante ciudad de Florentia Iliberritana, la varias veces milenaria Granada.

viernes, 12 de junio de 2015

ANFITEATRO ROMANO DE BERJA

Origen y uso de los anfiteatros
Los anfiteatros son lugares de espectáculos que tienen su origen en Roma, en el momento cuando se unieron dos teatros portátiles semicirculares. Ante el éxito obtenido se comenzaron a construir en piedra extendiéndose por todo el territorio romano.
En los anfiteatros se realizaban luchas de gladiadores entre sí, entre estos y fieras, entre fieras entre sí (venationes) e incluso naumaquias, más sangrientas que las luchas de gladiadores.




En las provincias del imperio, como nuestra tierra, las naumaquias romanas se extendieron en forma justas náuticas locales, completamente inofensivas.

Los musulmanes de nuestra Región, en el periodo del segundo Reino de Granada, el nazarí, continuaron realizando naumaquias al menos en el palacio de Abú Said o Alcázar Genil en la ciudad de Granada..


Historia de Berja, periodos Bastetano y Romano.
La Región de Granada conserva un importante legado romano en las cuatro provincias que la componen, entre sus restos destaca el único anfiteatro conocido de Almería, el de “Vergi” la actual Berja. Poco estudiado y bastante olvidado por las instituciones centradas en Sevilla que dirigen la región. Sí ha sido examinado, dentro de sus posibilidades, por la Diputación de Almería, institución que vela por el patrimonio de la provincia a pesar de sus limitaciones presupuestarias. 

Mapa de Bastetania, en la que se sitúa la primitiva población que dio lugar a Vergi, la actual Berja. WIKIPEDIA
Los restos encontrados en el lugar nos hablan de un asentamiento muy antiguo, que ya existía en el siglo II antes de Cristo, con una población de origen ibero-bastetano que pronto se romanizó seducida por las comodidades y bienestar romanos. En la comarca existieron igualmente un teatro, circo e hipódromo, que muestran claramente la riqueza  de esta zona limítrofe con la Bética.

Localización
El anfiteatro de Berja está situado a un kilómetro de la localidad actual, en concreto en el conjunto arqueológico de Villavieja, que debió de estar poblado hasta comienzos de la Baja Edad Media. 


Descripción
El anfiteatro es de planta oval,  con unas dimensiones de 43 por 26,6 metros; tuvo gradas construidas en madera, como era muy habitual en aquellos tiempos, mientras que la arena o ruedo fue excavada en la roca y delimitada por un elevado  muro en parte excavado y en parte construido en piedra y “opus caementicium”. En el edificio se desarrollaron espectáculos de luchas entre fieras y gladiadores, algunos de los cuales estarían emparentados con las actuales corridas de toros. 
El público se situaba en las gradas, los lugares más próximos a la arena eran para las personas poderosas, orden ecuestre, mientras que los más alejados, Summa cavea, se destinaban a la plebe. Bajo la arena se situaban unas dependencias subterráneas donde se encontraba el almacén y se colocaban los muertos. En la zona también han aparecido los restos de un acueducto, y bellos pavimentos de mosaicos del estilo de los existentes en Pompeya y Herculano.

De la época paleocristiana (periodo cristiano del imperio romano) se han encontrado restos como monedas, cruces y un interesante sarcófago hoy depositado en el Museo Arqueológico Nacional, aunque se puede ver una reproducción en el Museo Arqueológico de Almería.

Muro de la arena o ruedo, la parte inferior el la misma roca madre, la parte superior, como se ve, es construida.

El hueco del muro es un cubículum.

Restos de otro cubículum del anfiteatro.

Naumaquias y juegos tras el imperio romano

Las naumaquias y luchas de gladiadores fueron desapareciendo hasta desaparecer.

En el siglo XIII, los monarcas del segundo Reino de Granada, el nazarí, al que pertenecía Berja, volvieron a realizar naumaquias al menos en la gran alberca del Alcázar Genil, en la ciudad de Granada, la capital del reino.

Restos del inmenso estanque del Alcázar Genil de la ciudad de Granada donde se realizaban naumaquias.

jueves, 21 de mayo de 2015

BAÑOS ROMANOS DE TALARÁ, LECRÍN


También son conocidos como Termas del Feche. Fueron descubiertos en 1983 resultando ser las termas de una villa romana (casa señorial de campo con gran cantidad de terrenos cultivados, dependencias de servicio y unas ricas estancias lujosamente decoradas), datada entre los siglos I y IV después de Cristo. Entre las dependencias excavadas, hay algunas con suelo de bellos mosaicos. Destacan especialmente las salas de baños calientes y una piscina semicircular de 7 metros de diámetro.

Los romanos perfeccionaron de tal manera los baños que fueron imitados posteriormente tanto en los reinos cristianos (baños cristianos de Valencia entre otros) como musulmanes (el Bañuelo de Granada...) pero nunca llegaron a alcanzar la grandiosidad y número de servicios que ofrecían los romanos.

Piscina o Natatio rodeada de otras dependencias, todo en muy mal estado de conservación.

Hipocausto o galerias bajo el suelo que mantienen una temperatura cálida y homogénea en las estancias del complejo de los baños. Por ellas circulaba el aire caliente procedente del horno o Praefurnium.

Restos de otras estancias muy necesitadas de restauración.

Torso desnudo encontrado en las termas.

Todo el conjunto se encuentra a la intemperie, y como se aprecia en las fotos, cubierto por la vegetación, cosas que provocan un grave deterioro que se ve clarísimamente si las comparamos con el yacimiento recién excavado.

martes, 12 de mayo de 2015

SEPULCRO IBÉRICO DE LA TOYA

Es un gran túmulo que recubre una cámara sepulcral construida en el siglo IV a.C. con grandes sillares labrados in situ, que se haya situada a unos cinco kilómetros al oeste del casco urbano de Peal de Becerro, sobre el cerro de la Horca que domina el valle del río Toya. La tumba es una de las construcciones ibéricas más importantes, por su perfecto estado de conservación, gran valor arquitectónico y por ser la primera gran obra arquitectónica conocida de España. El interior está dividido en tres naves cubiertas por grandes losas de piedra. Sus muros tienen algunas hornacinas y repisas destinadas a contener urnas cinerarias y ofrendas, también posee una enorme mesa de piedra y largos bancos que rodean el perímetro de las salas, todo ello son elementos que nos hacen pensar que el sepulcro fue levantado para albergar los restos de un importante príncipe ibero y su familia. La tumba contuvo un rico ajuar del que se han conservado interesantes restos de objetos de bronce o plata, cerámicas decoradas, cuentas de vidrio de colores, armas, urnas de piedra... y la famosa "Bicha de Toya", una escultura que se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

A poca distancia se encuentran los restos de la ciudad, también ibera, de Toya (Tugia para los romanos), actualmente una pequeña aldea. Ha sido muy poco estudiada, aunque se trata de un importante lugar de paso durante los siglos V al II a. C. para el comercio entre la Región Levantina y la Alta Andalucía, este era un tiempo de gran desarrollo de la aristocracia ibera en esta región de Andalucía Oriental que creó una importante cultura, la bastetana, con destacadas ciudades como Basti (Baza), Arkilaquis (La Puebla de Don Fadrique), Tútugi (Galera), Acci (Guadix), Iliberri (Granada), Cartagena....
 Ya en época romana, fue lugar de paso de la calzada que unía Cástulo y Urci (Huércal), según nos indica el ‘Itinerario de Antonino.

Territorios de la importante cultura bastetana,
una de las más desarrolladas del pueblo ibero.

domingo, 19 de abril de 2015

BAÑOS ROMANOS DE ALMUÑÉCAR

Historia
Ciudad fundada por los fenicios con el nombre de ExSeks, conocida por los antiguos griegos como Ἕξι (Héxi), y posteriormente gobernada por los cartagineses, hace más de 2.200 años, finales del siglo III antes Cristo,  llegan los romanos, quienes la conocían como Sex o Sexi,  le otorgan la categoría de municipio Romano y la llaman Sexi Firmum Iulium en recompensa por la ayuda prestada a Julio César en la segunda guerra púnica contra los cartagineses. El gobierno de Roma la hace crecer y desarrollarse levantando importantes construcciones como templos, teatro, puertos, acueducto, baños, una gran construcción con un avanzado mecanismo que eleva el agua a los barrios altos, foro... propios de la categoría de un municipio de derecho latino. Por otro lado dan a los sexitanos su avanzada cultura, leyes, medicina, artes, ciencias... convirtiéndola en un agradable lugar para vivir.

Los baños de Sexi

Vista parcial del conjunto de los baños de Sexi, Almuñécar.
Las ciudades disponían grandes edificios donde los ciudadanos podían bañarse, depilarse, recibir masajes, hacer deporte, charlar, leer, asistir a conferencias... eran los baños o termas (disponían de sala de baños fríos y calientes, sala de vapor, calefacción, vestuarios, gimnasio...) que los musulmanes copiaron, aunque siempre más pequeños, con muchos menos servicios y más dedicados a una función religiosa de purificación de los pecados cometidos.

Ejemplo de baños romanos, mucho más pequeños y con menos servicios que los de Almuñecar.

Las termas de Sexi se sitúan junto al último tramo del acueducto, lugar ideal para conseguir el agua de la forma cómoda y sin grandes pérdidas ni canalizaciones innecesarias, recordemos que los romanos eran unos grandes constructores que siempre tenían en cuenta hasta los más mínimos detalles. El conjunto consta de diversas dependencias:

  • Vestuario (apoditerium) lugar donde se desnudaban.
  • Sala fría, (frigidarium).
  • Salas templadas (tepidarium).
  • Salas calientes (caldarium).
  • Gran piscina fría (natatio).
  • Piscina de agua caliente para la relajación.
  • Posiblemente tuvo la habitual sauna (sudatio).
  • Gimnasio (palestra).
  • Gran aljibe para prevenir un hipotético corte de agua del acueducto.
  • Sala de letrinas que además servían de lugar de charla mientras se realizaban las necesidades corporales; posteriormente un criado provisto de un recipiente con agua y un paño se encargaba de la limpieza de la zona anal tras la evacuación....
Tenían un magnífico sistema de calefacción parecido al moderno suelo radiante, consistente en unas galerías bajo el suelo (hipocausto) y tubos en el interior de los muros, que conducían el aire caliente del horno (praefurnium) dando un calor a las estancias que se adaptaba en intensidad las necesidades de cada una de ellas.
La decoración era bastante rica, pues contaban suelos y recubrimientos de mármoles, pinturas murales, estucos...


Interior de las salas con restos de los revestimientos originales que la intemperie está destruyendo.

La gran piscina fría (natatio)

Piscina de agua caliente, más pequeña y destinada a la relajación. Muy necesitada, como todo el conjunto, de un edificio, acorde con el lugar, que evitara los graves daños que la intemperie está provocando.

Las piscinas y otros lugares relacionados con el agua de las termas se cubrían de opus signinum, una mezcla de mortero de cal y cerámica triturada para evitar pérdidas de agua.

Restos de los hipocaustos que calentaban los suelos de las diversas salas, cada una con una temperatura adecuada a las actividades realizadas.

Hipocausto de otra de las salas.

Praefurnium por donde se introducía la leña que calentaba los hipocaustos.

Restos de las solerías de mármol, expoliadas en la Edad Media principalmente.

Restos de los recubrimientos de mármoles de paredes y piscinas.

Restos decorativos de los muros, desapareciendo por estar a la intemperie sometidos a la fuerte luz solar.

Gran aljibe cubierto por bóveda de medio cañón.

Interior del aljibe, que siempre disponía de una gran reserva de agua para un hipotético corte de suministro.

Palestra o gimnasio, hoy muy ruinoso.

Restos de las habituales letrinas comunes, un poyo de mármol con agujeros recorría el perímetro de una estancia. Como dato curioso diré que los ciudadanos adinerados, en los días fríos, pedían a uno de sus criados que se sentase primero para calentar el frío mármol.

Tras la caída del Imperio Romano, la costumbre del uso de los baños públicos no se pierde, pues los cristianos, y posteriormente los musulmanes cuando invaden Hispania, es decir, España, continúan construyendo y usando baños, eso sí, nunca alcanzarían la grandeza y cantidad de servicios de los baños romanos. Un ejemplo lo tenemos en los Baños cristianos del Almirante en Valencia, o los Baños del Nogal (Bañuelo) del primer Reino de Granada, el de la dinastía zirí.

Baños cristianos del Almirante en Valencia,
uno de los abundantes baños cristianos repartidos por la España medieval.
Ignorantes se dedican a extender la falsa creencia de que los cristianos éramos personas sucias e incultas, nada más alejado de la realidad como muestra la Historia.

Baños del Nogal (Bañuelo) del primer Reino de Granada,
magnífico ejemplo de baño hispanomusulmán
muy bien conservado en la capital granadina.
Véase como incorpora fustes y algún capitel procedente de edificios romanos.

Ahora haría falta que las administraciones sevillana o central aportaran la cantidad económica necesaria para proteger el monumento, con un edificio acorde con su estilo e importancia, pues a pesar de los grandes esfuerzos de la corporación municipal y los arqueólogos, se está deteriorando con las inclemencias del tiempo y los rayos solares que también dañan los restos pictóricos que aún resisten.