Vistas de página en total

domingo, 18 de noviembre de 2018

ACEQUIA DE AINADAMAR, ROMANA Y DEL REINO DE GRANADA ZIRÍ

Granada, agua oculta que llora. La acequia de Ainadamar, o de las Lágrimas. Se trata de un acueducto construido posiblemente en varias fases, tal vez desde el neolítico, después prerromanas o bastetanas y con gran desarrollo en tiempos de Roma, que finalizan , en la Edad Media durante el Reino de Granada. El acueducto romano fue restaurado y ampliado por los musulmanes tras la invasión de Hispania, en concreto en el periodo del Reino de Granada Zirí. Su nacimiento (Fuente Grande, Alfacar) es una surgencia de aguas subterráneas que proceden del enorme acuífero que abarca desde las sierras del Padul y parte del Valle de Lecrín hasta las de La Peza. La acequia riega cultivos y jardines que crean un microclima que hace más agradable la vida en las zonas que fertiliza y embellece.

Fuente Grande en Alfacar.
El agua brota en el fondo acompañada de pequeñas burbujas.
En la zona se han encontrado estructuras que podrían ser romanas.


Uno de los tramos elevados del acueducto oculto por la vegetación.



HISTORIA
Roma
Se trata en origen de un acueducto romano para algunos estudiosos. Ya en el siglo XVIII se halló en un lugar no precisado de Granada una inscripción en la que se mencionaba a Cayo Junio como la persona que costeó la obra. Por otro lado, estudios recientes, como el de Manuel Rodríguez,  hablan de la acequia de Aydanamar como una posible conducción romana para la ciudad de Florentia Iliberritana (Granada), ya que conserva varios elementos romanos como estructuras de época antigua en Fuente Grande de Alfacar, donde se inicia la conducción, canalizaciones para que los torrentes no la destruyesen ni alterasen la buena calidad de sus aguas, e incluso un puente-acueducto de un arco de posible creación romana. También existe la posibilidad de otra conducción romana desde el río Darro a través de la acequia Real, junto a la que se al parecer hubo un asentamiento romano. Recordemos que Roma fue maestra en canalizaciones de agua, no superada hasta la Edad Moderna por ninguna cultura. Sus obras hidráulicas sirvieron de inspiración a musulmanes para sus sencillas y extensas acequias, más algunos acueductos. De igual manera los inmensos y completísimos baños romanos sirvieron de modelo para los de los musulmanes, estos últimos principalmente dedicados a la purificación religiosa, además de una función social.

Los restos de conducciones romanas conocidos dentro de Florentia Iliberritana (ciudad de Granada) son escasos, unos 11 metros de longitud en un solar de la Calle Espaldas de San Nicolás, 9 metros en la Calle Álamo del Marqués, cercana a la iglesia de San José....

www.academia.edu/7151818/El_agua_en_la_Granada_Romana_en_La_Provincia_de_Granada_y_el_Agua_M._Titos_Martínez_Coordinación_pp._153-165._Orfila_M._y_Sánchez_E._




En la parte primera del recorrido se observan unas construcciones romanas que parecen puentes, sirven para que las aguas de torrentes no destruyan ni llenen de arena la acequia, hacen que aguas y sedimentos pasen por encima del cauce manteniendo la pureza del agua. Se distinguen de las construcciones musulmanas por estar construidos con piedra.

Por encima de la acequia vemos uno de los pasos romanos para evitar que los torrentes destruyeran la acequia o la cegaran con sedimentos. las personas que desconocen la historia los confunden con puentes.

Dovelas romanas de los pasos de los torrentes.

Parte superior de uno de los pasos de los torrentes protegido con grandes losas de piedra.



Reinos de Granada zirí y nazarí
El acueducto romano fue restaurado y ampliado por los monarcas del Reino de Granada Zirí (que llegó a abarcar las actuales provincias de Granada, Jaén , Málaga y parte de Almería) entre el 1013 y el 1090, proyectada en tiempos del rey Badis y finalizada por Abd-Allah-ben Zirí (1077-1095), último rey antes de caer ésta bajo el dominio integrista almorávide.
Alfacar no tenía derecho al aprovechamiento de las aguas, pero sí Víznar y la vieja ciudad bastetana y romana de ilíberis o Florentia Iliberritana, ahora Granada, resplandeciente capital de un reino sobre la colina del Albaicín, la Alcazaba Antigua de Granada o Alcazaba Cadima, y junto a ella se levanta un maravilloso conjunto palaciego para la dinastía zirí, su primer rey Zawi Ben Zirí había trasladado la capital de Medina Elvira a Granada. Esta época, turbulenta fue rica en obras públicas y en cultura.

El agua llegaba a la  capital por un cauce subterráneo hasta una alberca y un partidor principal próximos a la puerta de Fajalauza.

La acequia, ya tras las murallas, se dividía en ramales que abastecían fundamentalmente a aljibes y baños normalmente junto a las mezquitas, con un  propósito religioso de purificación del cuerpo y espíritu por los pecados y faltas cometidas, así podían entrar a las mezquitas a rezar. También existían atanores o tubos de cerámica que conducían una parte del agua a casas de personas adineradas. Los viernes, durante la oración, el agua se vendía a quien desease usarla en lugar de ir a rezar a la mezquita y con el dinero obtenido se atendía a las necesidades de estos edificios religiosos.

La acequia como fuente de energía en tiempos de los musulmanes
La fuerza del agua se aprovechó para la construcción de molinos de cereales, incluso dos de pólvora, que fueron el origen de la actual fábrica de pólvora del Fargue, Granada estaba en una evolución tecnológica que partió de la molienda de carbón vegetal y  azufre, para la elaboración de pólvora, técnica que llegó hasta nuestra tierra desde Siria e Irak en los últimos momentos del integrista dominio almohade sobre el Reino de Granada, que pronto volvería a ser soberano con la dinastía nazarí y posteriormente integrarse en una España moderna gracias a los Reyes Católicos.

Acueducto de Hatara, en la misma acequia, necesitado de una limpieza y restauración.

Reino de Granada cristiano y periodo de la Región de Granada.
Tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, la acequia siguió usándose y restaurándose. En la ciudad se ramificaba hasta la Puerta de Elvira y el monasterio de San Jerónimo. También era usada para mover las piedras de multitud de molinos como el de las Pasaderas, el Molino Alto, el Molino Bajo, el Molino de San Juan... Los Reyes Católicos, muy preocupados por el buen uso de las aguas, para potenciar la feraz Vega de Granada, crearon el “Juzgado de Aguas” y las “Ordenanzas de Granada”, que regulaban su uso.

Uno de los estanques que almacenaban agua para los momentos de necesidad.

Ruinas de elementos relacionados con la acequia se muestran en diversos lugares.

Otros usos de la acequia o acueducto de Ainadamar
Desde tiempos remotos muchos han sido los usos del agua de esta acequia, no sólo el riego de huertas y jardines, sino también molinos de cereales, algunos convertidos posteriormente en fábricas de tejidos, de conservas, o en molinos de salitre , carbón vegetal y azufre (origen de la Fábrica de Pólvora de El Fargue), incluso pequeñas centrales hidroeléctricas, conocidas en buena parte de la provincia como "fábricas de la luz". Hoy día casi todo ello cerrado y en ruinas, con alguna excepción como la Fábrica de Pólvora del Fargue, algún molino reconvertido en museo...


Uno de los molinos, el de la Venta, ha sido restaurado y convertido en un interesante museo.



El pan de Víznar de gran calidad gracias a las excelentes materias primas, la pureza de las aguas procedentes de las sierras granadinas y al buen hacer de las gentes, se ha ganado un lugar entre los mejores panes de España.

Información expuesta en el museo que habla de las bondades del pan de Víznar.

Maqueta existente en el museo, representa un horno de pan de Víznar.

Hoy día
Actualmente, la acequia, sólo llega hasta El Fargue, pero es visible únicamente en el tramo que parte del nacimiento hasta Viznar. Los últimos kilómetros han sido destruidos al entubarla, más alguno de los puentes de esta acequia romana. Está declarada Bien de Interés Cultural, y ha sufrido una restauración que a juicio de ciertos entendidos posee defectos como la nivelación, por unos sitios se desborda y por otros no llega a la mitad de la altura... La construcción romana estaba perfectamente nivelada para evitar pérdidas del valioso líquido.

Tramo donde se desborda el agua.

Tramo donde sólo sube unos centímetros.

Elementos necesitados de restauración y limpieza.






Antiguo partidor de agua de la acequia, 1/4 para Víznar, 3/4 para la ciudad de Granada.
Junto a la acequia se observan interesantes playas fósiles:


Junto a la acequia, una serie de lapidas y azulejos recuerdan a Federico García Lorca y a todas las demás víctimas, de todos los bandos, de la guerra fratricida que sufrió España en los años 30 del siglo XX. Un conjunto de elementos de la Región de Granada que intenta cerrar heridas y terminar con odios, es de inicios de la transición, época en que se buscaba una convivencia pacífica.


Azulejos de Fajalauza, granadinos y famosos en el mundo entero.

fuente granadina nazarí y empedrado granadino de origen romano.

Granada
Nací con la corona