Vistas de página en total

domingo, 19 de abril de 2015

BAÑOS ROMANOS DE ALMUÑÉCAR

Historia
Ciudad fundada por los fenicios con el nombre de ExSeks, conocida por los antiguos griegos como Ἕξι (Héxi), y posteriormente gobernada por los cartagineses, hace más de 2.200 años, finales del siglo III antes Cristo,  llegan los romanos, quienes la conocían como Sex o Sexi,  le otorgan la categoría de municipio Romano y la llaman Sexi Firmum Iulium en recompensa por la ayuda prestada a Julio César en la segunda guerra púnica contra los cartagineses. El gobierno de Roma la hace crecer y desarrollarse levantando importantes construcciones como templos, teatro, puertos, acueducto, baños, una gran construcción con un avanzado mecanismo que eleva el agua a los barrios altos, foro... propios de la categoría de un municipio de derecho latino. Por otro lado dan a los sexitanos su avanzada cultura, leyes, medicina, artes, ciencias... convirtiéndola en un agradable lugar para vivir.

Los baños de Sexi

Vista parcial del conjunto de los baños de Sexi, Almuñécar.
Las ciudades disponían grandes edificios donde los ciudadanos podían bañarse, depilarse, recibir masajes, hacer deporte, charlar, leer, asistir a conferencias... eran los baños o termas (disponían de sala de baños fríos y calientes, sala de vapor, calefacción, vestuarios, gimnasio...) que los musulmanes copiaron, aunque siempre más pequeños, con muchos menos servicios y más dedicados a una función religiosa de purificación de los pecados cometidos.

Ejemplo de baños romanos, mucho más pequeños y con menos servicios que los de Almuñecar.

Las termas de Sexi se sitúan junto al último tramo del acueducto, lugar ideal para conseguir el agua de la forma cómoda y sin grandes pérdidas ni canalizaciones innecesarias, recordemos que los romanos eran unos grandes constructores que siempre tenían en cuenta hasta los más mínimos detalles. El conjunto consta de diversas dependencias:

  • Vestuario (apoditerium) lugar donde se desnudaban.
  • Sala fría, (frigidarium).
  • Salas templadas (tepidarium).
  • Salas calientes (caldarium).
  • Gran piscina fría (natatio).
  • Piscina de agua caliente para la relajación.
  • Posiblemente tuvo la habitual sauna (sudatio).
  • Gimnasio (palestra).
  • Gran aljibe para prevenir un hipotético corte de agua del acueducto.
  • Sala de letrinas que además servían de lugar de charla mientras se realizaban las necesidades corporales; posteriormente un criado provisto de un recipiente con agua y un paño se encargaba de la limpieza de la zona anal tras la evacuación....
Tenían un magnífico sistema de calefacción parecido al moderno suelo radiante, consistente en unas galerías bajo el suelo (hipocausto) y tubos en el interior de los muros, que conducían el aire caliente del horno (praefurnium) dando un calor a las estancias que se adaptaba en intensidad las necesidades de cada una de ellas.
La decoración era bastante rica, pues contaban suelos y recubrimientos de mármoles, pinturas murales, estucos...


Interior de las salas con restos de los revestimientos originales que la intemperie está destruyendo.

La gran piscina fría (natatio)

Piscina de agua caliente, más pequeña y destinada a la relajación. Muy necesitada, como todo el conjunto, de un edificio, acorde con el lugar, que evitara los graves daños que la intemperie está provocando.

Las piscinas y otros lugares relacionados con el agua de las termas se cubrían de opus signinum, una mezcla de mortero de cal y cerámica triturada para evitar pérdidas de agua.

Restos de los hipocaustos que calentaban los suelos de las diversas salas, cada una con una temperatura adecuada a las actividades realizadas.

Hipocausto de otra de las salas.

Praefurnium por donde se introducía la leña que calentaba los hipocaustos.

Restos de las solerías de mármol, expoliadas en la Edad Media principalmente.

Restos de los recubrimientos de mármoles de paredes y piscinas.

Restos decorativos de los muros, desapareciendo por estar a la intemperie sometidos a la fuerte luz solar.

Gran aljibe cubierto por bóveda de medio cañón.

Interior del aljibe, que siempre disponía de una gran reserva de agua para un hipotético corte de suministro.

Palestra o gimnasio, hoy muy ruinoso.

Restos de las habituales letrinas comunes, un poyo de mármol con agujeros recorría el perímetro de una estancia. Como dato curioso diré que los ciudadanos adinerados, en los días fríos, pedían a uno de sus criados que se sentase primero para calentar el frío mármol.

Tras la caída del Imperio Romano, la costumbre del uso de los baños públicos no se pierde, pues los cristianos, y posteriormente los musulmanes cuando invaden Hispania, es decir, España, continúan construyendo y usando baños, eso sí, nunca alcanzarían la grandeza y cantidad de servicios de los baños romanos. Un ejemplo lo tenemos en los Baños cristianos del Almirante en Valencia, o los Baños del Nogal (Bañuelo) del primer Reino de Granada, el de la dinastía zirí.

Baños cristianos del Almirante en Valencia,
uno de los abundantes baños cristianos repartidos por la España medieval.
Ignorantes se dedican a extender la falsa creencia de que los cristianos éramos personas sucias e incultas, nada más alejado de la realidad como muestra la Historia.

Baños del Nogal (Bañuelo) del primer Reino de Granada,
magnífico ejemplo de baño hispanomusulmán
muy bien conservado en la capital granadina.
Véase como incorpora fustes y algún capitel procedente de edificios romanos.

Ahora haría falta que las administraciones sevillana o central aportaran la cantidad económica necesaria para proteger el monumento, con un edificio acorde con su estilo e importancia, pues a pesar de los grandes esfuerzos de la corporación municipal y los arqueólogos, se está deteriorando con las inclemencias del tiempo y los rayos solares que también dañan los restos pictóricos que aún resisten.

viernes, 10 de abril de 2015

ASENTAMIENTO DE MARTOS

En la localidad jiennense de Martos ha aparecido un extenso y rico yacimiento que se asienta sobre las terrazas y lomas existentes a los dos lados del Arroyo de la Fuente de la Villa. La parte conocida ocupa más de 57 hectáreas, aunque su extensión es mayor según se ha visto en exploraciones realizadas en lugares próximos.

En el lugar se pueden diferenciar importantes elementos correspondientes a tres periodos:


Prehistoria

La ocupación durante esta etapa pertenece a los últimos momentos del Neolítico correspondientes al IV y III Milenio antes de Cristo, periodo que nos ha dejado un rico legado no suficientemente conservado en los últimos años. Junto al polideportivo se hallaron 28 construcciones semisubterráneas de planta circular en muy buen estado, pero han sido afectadas seriamente por las obras de este complejo moderno. Entre la carretera de Monte Lope Álvarez y el Arroyo de la Fuente se han encontrado alrededor de 300 construcciones también de planta circular excavadas en el suelo virgen. En otros lugares se hallaron en superficie fragmentos de fuentes y platos carenados, gran cantidad de útiles de piedra pulimentada y fragmentos tallados.

Roma
Este es otro periodo que al igual que el anterior ofrece importantes y abundantes restos que se pueden agrupar en cuatro etapas:

  • De los siglos I y II se encontraron numerosos restos cerámicos como vajillas de lujo del tipo de la sigillata clásica e hispánica, además de fragmentos pintados o de tradición ibérica, junto con otros objetos de menor importancia.
  • De los siglos III-IV aparecieron interesantes restos de viviendas con restos cerámicos asociados, también de lujo, como la sigillata africana o la hispánica tardías, además de otras cerámicas comunes y de cocina, lucernas,... 
  • En un tercer periodo se produce una reestructuración de las viviendas anteriormente citadas, apareciendo nuevos muros que cortan a los preexistentes. 
  • Por último, del periodo tardorromano quedan escasos y pobres restos.
No podemos terminar el periodo romano sin mencionar el interesante hallazgo de un aljibe realizado con opus caementicium (Término latino: caementum, es decir, escombros; se trata un tipo de obra hecha de mortero y piedras de todo tipo, incluidos residuos, que tiene la apariencia del hormigón) el revestimiento es de opus signinum para impermeabilizarlo. Otro hallazgo digno de mención es el mosaico de teselas blancas que cubría una superficie en una construcción de importancia.


Dominación islámica

Tras la conquista islámica de la localidad se transforma el urbanismo y construcciones, quedando restos de varias etapas:

  • De los periodos emiral y califal, con capital en Córdoba, se han encontrado sólo restos cerámicos.
  • Tras la invasión del integrista pueblo almohade continúa la ocupación del asentamiento, habiéndose encontrado una calle, restos de una casa y varias  estructuras excavadas en la misma roca. En la zona del polideportivo han aparecido también muros y pavimentos musulmanes de mortero que supusieron la destrucción de los estratos romanos del lugar.
  • En el siglo XI, al destruirse el Imperio Almohade que tuvo su capital en Marraquech del actual Marruecos, pasa a formar parte del Reino de Granada en su etapa Zirí, que también realizó ciertas modificaciones.


martes, 7 de abril de 2015

ORATORIO DE VALDECANALES

El eremitorio subterráneo de Valdecanales, de origen visigodo, está situado a unos seis km del municipio jiennense de Rus (Andalucía Oriental, España). Su construcción se fecha entre los siglos VI y VII. Es el único ejemplo del sur de España, estaba destinado al uso de monjes cristianos que preferían alejarse del bullicio y dedicarse a la dura vida de trabajo y la oración. El conjunto está formado por tres cuevas excavadas en la roca:
  • La cueva de la derecha posiblemente era usada como alojamiento y refectorio de los monjes.
  • La central consiste en una capilla de tres naves cubiertas por bóvedas de cañón separadas por arcos transversales.
  • La cueva de la izquierda estuvo destinada a baptisterio, es decir capilla destinada a realizar bautismos.
La fachada principal del conjunto, labrada en la misma roca, presenta una larga arquería ciega con unos doce arcos de herradura visigoda, tres de ellos decorados con un gran rosetón o venera esculpida en la piedra. 

Fue declarado Monumento histórico-artístico el 21 de marzo de 1970, pero hoy día se encuentra expuesto a las inclemencias del tiempo y a los actos vandálicos.

Exterior del eremitorio visigodo
By Rafael Jiménez from Córdoba, España (Exterior Valdecanales 9700) [CC BY-SA 2.0
(http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)], via Wikimedia Commons
NOTA: Pongo esta entrada en este blog, aunque ya pertenezca al periodo medieval, por cuestiones organizativas.

jueves, 2 de abril de 2015

YACIMIENTO IBÉRICO DE PUENTE TABLAS

El yacimiento se encuentra situado a tres km de Jaén capital, sobre una zona elevada cuyas defensas naturales son reforzadas por sus pobladores, creando así un poblado elevado de carácter defensivo u oppidum que ejerce un estupendo dominio sobre las tierras aptas para el cultivo de la vega del río Guadalbullón.

La ocupación del cerro se inicia en el periodo del Bronce Final, produciéndose un abandono a mediados del siglo IV antes de Cristo con el probable traslado de la población al Cerro de Santa Catalina. En el siglo III a. C. vuelve a ocuparse, quedando nuevamente deshabitado con la llegada de Roma, volviendo por tercera vez a tener población en el periodo de dominación islámica también por breve espacio de tiempo.

De la Edad del Bronce final presenta restos consistentes en fondos de cabaña y hoyos de poste.

En la fase protoibérica, periodo inmediatamente anterior al ibérico, se fortifica el cerro utilizando la técnica de piedra en seco, es decir colocada sin ningún cemento. La fortificación está constituida por una muralla gran grosor con torreones contrafuerte, en el interior existía un complejo sistema de pasillos que colaboraba a la defensa. La puerta se sitúa en el suroeste y está protegida por otros dos poderosos torreones.

En el periodo ibérico propiamente dicho, siglo IV a. C. los torreones de la muralla se revisten con nuevos materiales para fortalecerlos, utilizándose en algunos puntos la técnica de «soga y tizón», es decir, colocando las placas constructivas unas mostrando su frente y otras el perfil, para dar más fortaleza al conjunto. El tipo de vivienda consiste en casas cuadrangulares adosadas, con acceso directo a un patio semicubierto donde se situaría el horno del pan y el acceso a diversas estancias, una escalera de madera daría acceso a una segunda planta donde conservar alimentos. El suelo de las salas más exteriores se pavimenta con tierra apisonada o con yeso, mientras que las interiores normalmente lo hacen con losas de piedra caliza. En el área occidental del oppidum se ha hallado un gran edificio centrado por un patio porticado que hace pensar en un primitivo palacio perteneciente al príncipe de la ciudad.

En el periodo ibérico final, siglo III a. C., se repuebla el oppidum para lo que tienen que reconstruir la muralla, pero ahora se hace de forma más débil, con bastiones más pequeños, cimentados en los anteriores o sobre sus restos. Este asentamiento irá abandonándose de forma progresiva debido a los cambios que ocasionará la romanización, en muchos casos de poblados ibéricos los nativos prefieren trasladarse a las ciudades romanas más cómodas y con mayores servicios de todo tipo.

Archivo:Puente Tablas.JPG
Murallas del Yacimiento.
Foto de dominio público, Jaénpedia
http://jaenpedia.wikanda.es/wiki/Archivo:Puente_Tablas.JPG