Vistas de página en total

jueves, 16 de noviembre de 2023

BAÑOS DE LA ENCINA, patrimonio romano

Baños de la Encina es una localidad jiennense que perteneció al Santo Reino de Jaén y a la Región Histórica de Granada, España. Se localiza en la zona norte de la provincia, en una zona de colinas que son el preámbulo de Sierra Morena.


Si prefieres ver el artículo en la versión de Granada Wiki, donde también lo he puesto, puedes seguir estos enlaces:

Patrimonio Romano

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Aunque hay asentamientos más antiguos, en esta publicación me voy a centrar en el periodo romano, del que Baños posee interesantes restos, que unidos al paisaje y otros monumentos hacen merecedora a la localidad de una visita.

Tras el periodo romano tiene importantísimos restos musulmanes como su espectacular castillo almohace y cristiano asentado sobre restos de murallas incluso de la Edad del Bronce. También destaca por monumentos cristianos como iglesias, casas-palacio...

El castillo con sus restos:
Murallas de la Edad del Bronce
Restos romanos
Partes almohades, la inmensa mayoría
Partes cristianas



PERIODO ROMANO

El desarrollo de la minería hace que a finales del siglo III e inicios del II a. C. hace que la zona se vaya poblando y revitalizando progresivamente.

A mediados del siglo I después de Cristo la mayor parte de las explotaciones metalúrgicas son controladas por el emperador, ello hace que se construyan recintos fortificados, a veces sobre asentamientos más antiguos y otras junto a las minas, de esta manera controlan del territorio y las explotaciones mineras. Un sistema que en pocas décadas desaparecerá para ser sustituido por la creación de pequeños asentamientos agrícolas en los valles, tal es el caso del situado en la Ermita de la Virgen de la Encina,

VILLA ROMANA DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE LA ENCINA

La villa es un conjunto de construcciones rurales que fueron modificadas tres veces especialmente en el periodo romano:

  • La primera fase fue un pequeño asentamiento agrícola del siglo I
  • En el siglo II fue ampliado con una zona residencial, termas, necrópolis, además de estancias de servicio.
  • Posteriormente será remodelado según las necesidades, ampliándose así el conjunto.

Tras el periodo romano será nuevamente reformado en varias ocasiones llegando hasta el siglo XIX.

CONSTRUCCIONES ROMANAS DEL CASTILLO

En el emplazamiento del castillo de Burgalimar, situado sobre restos anteriores en una colina, se han encontrado restos romanos en su lugar original, y otros tal vez traídos de otros lugares y usados por los musulmanes como materiales para construir las murallas.


En el interior de castillo se encontraban, cuando realicé una interesante visita, una serie de grandes capiteles, tal vez usados como materiales de acarreo para construir las murallas (no nos escandalicemos, en el pasado los monumentos de otras culturas eran desmontados para reaprovechar sus materiales: templos romanos, villas, iglesias, mezquitas… Afortunadamente hoy somos más respetuosos con el patrimonio) También se encuentra a la vista una escalinata de un gran templo.

Escalinata de un gran templo romano.

lunes, 24 de abril de 2023

ACUEDUCTO DE LA ALCANTARILLA, ALHENDÍN

El acueducto de La Alcantarilla se localiza en Alhendín, Granada, Región Histórica de Granada. Conduce el agua de la acequia del Conchil (ramal de la acequia principal de Alhendín) y salva el desnivel del arroyo de las Andas.  

Arcuationes en la reciente limpieza y restauración.

Si alguien desea ver el artículo en formato wiki, también lo he puesto en estos enlaces:
ETIMOLOGÍA 

El nombre de alcantarilla procede al parecer de la traducción de una palabra musulmana "Al-Qantarat" o alcántara (القنطرة), «El Puente», ya que al parecer la parte del acueducto que atraviesa el arroyo de las Andas se usó también de puente, como ocurre también en la actualidad.

HISTORIA DEL ACUEDUCTO 

Es una construcción de origen romano, este pueblo creo numerosos acueductos en la Vega de Granada y en toda la Región Granadina ¿Pero qué es un acueducto?

DEFINICIÓN DE ACUEDUCTO ROMANO

El acueducto es un largo canal creado para transportar agua para beber, baños, riego, talleres…

Para construir un acueducto necesitaban  tener avanzados conocimientos para que el desnivel fuere el adecuado en toda la longitud, construir sólo la parte necesaria para evitar gastos y mantenimiento posterior.

PARTES DE UN ACUEDUCTO ROMANO

El acueducto no era un simple tramo elevado con arcos, sino una canalización que solía contar con varios kilómetros de longitud. Lo excepcional eran los arcos.

Los acueductos arrancaban en el sistema construido para recoger el agua y decantarla para quitarle tierra, arena y otras impurezas, que era llevada a un depósito de almacenamiento en la cabecera (caput aquae).

A continuación venía la conducción en un canal adaptado al terreno (riui) con varios elementos según la orografía y constitución del terreno:

  • El canal podía ir elevado ligeramente sobre el suelo apoyado en un muro (substructio).
  • Si había que atravesar un cerro o terreno elevado se construía un tramo bajo tierra (riuus subterraneus) con una galería subterránea (specus) excavada directamente en la roca o construida dentro de una zanja y cubierta de tierra.
  • Registros o pequeñas aberturas del túnel del acueducto desde las que se podía controlar el paso de agua y los posibles atranques.
  • Al llegar a un valle o depresión se construían sistemas de arcos (arcuationes), a veces largos y complicados, que sostenían el canal y lo mantenían al nivel adecuado.
  • Raras veces se usaban sifones con algo de presión para salvar una pequeña depresión.
  • Al final del acueducto había uno o varios sistemas de distribución que podían incluir complicados mecanismos para elevar las aguas a barrios más altos, como era el caso de Almuñécar.

Si el agua se destinaba al consumo humano, el canal estaba cubierto por bóvedas, falsas bóvedas, placas de piedra o tégulas para mantener la pureza del agua y evitar enfermedades.

Según Isabel Rodà, catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Barcelona, se construyeron unos 507 kilómetros de acueductos romanos:

  • 434 km eran subterráneos o protegidos por bóveda.
  • 15 km de superficie.
  • 59 km, el 12 %, eran arquerías elevadas.
ACUEDUCTOS EN TIEMPOS DE LOS VISIGODOS
Este pueblo invasor siguió usando los acueductos hasta donde llegaban sus posibilidades.

EL ACUEDUCTO EN TIEMPOS DE LOS DOS REINOS DE GRANADA MUSULMANES, ZIRÍ Y NAZARÍ

En el periodo de dominación árabe se amplió y adaptó la red de regadíos en toda la comarca de la Vega y en Hispania completa, aunque los sistemas más complejos no supieron ponerlos en uso y los destruyeron, como ocurrió en Almuñécar con el sistema piramidal de elevación de agua.

Este pueblo aprendió de los romanos la técnica del regadío y las canalizaciones ya que en su país de origen predomina el desierto y no tenían tales conocimientos más que a un nivel rudimentario.

EL ACUEDUCTO EN EL TERCER REINO Y REGIÓN DE GRANADA

Los cristianos conservaron y mejoraron la vieja red de acueductos de la Vega de Granada y resto de las cuatro provincias de la Región Granadina.

EL ACUEDUCTO HOY DÍA

El monumento se encuentra en buen estado gracias al mantenimiento durante siglos y a las más recientes restauraciones de instituciones como el ayuntamiento, comunidades de regantes...

DESCRIPCIÓN

La canalización se prolonga durante varios km para traer el agua del río de Dílar. Posee restauraciones y mejoras realizadas durante siglos para mantenerla y adaptarla a las necesidades de cada momento.

Las "arcuationes", en este caso un único arco que está realizado con lajas de piedra, mampostería y sillares que pertenecen a diversas épocas.


Sobre el arco pasa el canal propiamente dicho, realizado con grandes sillares de piedra, todo ello bien restaurado incluida la última limpieza y consolidación.


Aquí, una foto del interior del canal.


Sobre el conjunto hay una pasarela metálica, respetuosa con el monumento, que mantiene el antiguo uso de puente.


La pasarela al estar realizada en metal con huecos permite ver bajo nuestros pies el antiguo canal.


Valoremos y respetemos nuestro patrimonio, así como los esfuerzos por restaurarlo y mantenerlo.

jueves, 13 de abril de 2023

MOCLÍN NEOLÍTICO. PINTURAS RUPESTRES DEL ABRIGO DE LA CORCUELA

En la zona de Moclín, provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España, existen numerosos abrigos y cuevas en los que se conservan pinturas rupestres esquemáticas, aproximadamente una docena fechadas en el Neolítico, gran periodo final de la Edad de Piedra. Nos encontramos en una de las principales comarcas de España con este tipo de pinturas.

Si alguien desea ver este artículo en Granada Wiki, donde también lo he puesto, puede seguir estos enlaces:

INTRODUCCIÓN

Las pinturas más importantes se hallan en el abrigo de la Corcuela, la cueva del Malalmuerzo ( con su trágica historia medieval), las cuevas de las Vereas, la cueva de la Araña, la cueva del Hornillo de la Solana, la Cueva de Limones... Puedes encontrar más información de ellas en el Centro de Interpretación Comarcal de Moclín.

Pinturas rupestres neolíticas del abrigo de la Corcuela.
En la parte superior un grupo intenta asustar a las cabras.
En la zona media se observa el grupo de cabras.
Abajo se ven a los cazadores capturando a las cabras.

PINTURAS DEL ABRIGO DE LA CORCUELA.

Localización

Las pinturas rupestres de la Corcuela se localizan al pie del Cerro del Castillo de Moclín, en un abrigo rocoso cuyas paredes inclinadas protegían relativamente de las inclemencias del tiempo a las personas que allí habitaron durante el Neolítico (Edad de Piedra). En las proximidades del refugio contaban con agua caza y la posibilidad de recolectar frutos silvestres.

Características

En la pared de roca del abrigo se ven algo más de veinte pinturas rupestres esquemáticas realizadas en color rojo oscuro o tonos rojizos, representan escenas de caza, ya mencioné que se trata de un pueblo cazador aunque en el Neolítico ya se conocía la agricultura y la ganadería. 

Sin duda nos encontramos ante uno de los conjuntos pictóricos esquemáticos del Neolítico más importantes de España y Portugal.

La escena aquí representada muestra a varias personas agitando sus brazos y piernas para asustar a las cabras (capra ibex), arrinconarlas y cazarlas más fácilmente.

Cazadores asustando al rebaño de "capra ibex"

Imagen del grupo de cabras

Imagen del grupo de cabras

Las pinturas rupestres del abrigo de Corcuela pertenecen a la Prehistoria, en concreto a la Edad de Piedra, y dentro de ella al Neolítico, último periodo de esta edad; en él las personas ya conocían la cerámica, la agricultura y la ganadería. Posiblemente realizaban estas pinturas con la creencia de que les traerían suerte en la caza.

Estado actual

Aunque el estado del conjunto es bueno en general, ha habido algún ataque vandálico perpetrado por mala gente que no respeta el patrimonio artístico e histórico.

Daños provocados por mala gente,
desaprensivos que no respetan  nada.

jueves, 23 de febrero de 2023

CASTILLO DE HUAREA

Se alzaba en el este la costa de la actual Provincia de Granada, muy cerca de la provincia de Almería, en el fondo de la rambla de la población de Castillo de Huarea, Albuñol, Provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España.

Atardecer en la costa de la Región Histórica de Granada.
Abajo pasa la rambla que ha creado el delta y enterró al castillo bajo sus arenas.

HISTORIA

La primitiva fortaleza la construyeron los romanos, y continuaron manteniéndola los visigodos para defender la ensenada y fondeadero que ahí existieron antes de rellenarse el espacio con los sedimentos arrastrados por la rambla. Este era uno de los accesos al interior de la Alpujarra.

En los siglos IX o X, los musulmanes construyeron una nueva fortaleza sobre la anterior que fue de gran utilidad en el primer y segundo Reinos de Granada.

El castillo fue enterrado por los sedimentos de la rambla de Huarea, que a la vez fue creando el delta del mismo nombre. Según la leyenda, con el castillo quedó sepultado un gran tesoro que los reyes nazaríes de Granada guardaban en su interior.

La atalaya que comunicaba el castillo desaparecido con la red defensiva del Reino de Granada.

ESTADO ACTUAL

De la fortaleza no quedan restos visibles, pero hay referencias en documentos del siglo XV, segundo Reino de Granada, que la mencionan como una de las importantes construcciones defensivas del litoral del Reino.

BIBLIOGRAFÍA

  • A. Malpica Cuello, Poblamiento y castillos en Granada, Barcelona, 1996, pp. 339.
  • M. Martín García, Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada (siglos VIII al XVIII), Granada, 1999, pp.45.
  • E. Posadas López, La frontera marítima de Granada, Ibiza, 1996, pp.256-258.


viernes, 10 de febrero de 2023

POBLADO TARDO ROMANO Y NECRÒPOLIS VISIGODA DEL CORTIJO DEL CHOPO, COLOMERA

Estos yacimientos están situados al nornoreste de la actual Colomera, Provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España. La zona es conocida como Cortijo del Chopo.

Es una zona elevada y bien orientada hacia el sur, que dispone de buenas tierras y nacimientos de agua, lo ideal para un asentamiento humano. Aún se encuentra sin excavar en profundidad.

Nacimiento en el conjunto de cortijos.

Cerca de la ciudad de los vivos se encontraba la de los muertos, la necrópolis, sobre una zona rocosa no apta para el cultivo, lo que la ha salvado de la desaparición.

Si alguien desea verlo en la versión de Granada Wiki puede seguir este enlace, pues allí lo he puesto también.

https://granadawiki.org/wiki/Necr%C3%B3polis_visigoda_de_Colomera

POBLADO TARDO ROMANO DEL CORTIJO DL CHOPO

Se sitúa pocos kilómetros al norte del núcleo urbano de la actual Colomera, en una ladera del vallecillo del arroyo del Mingarrón. Las tierras que lo rodean sirvieron para producir alimentos, así como para posibilitar el cuidado del ganado. El agua se podía obtener de las fuentes del lugar y en tiempo propicio de la lluvia y de las corrientes de agua próximas.

Cerámica similar a la usada en el poblado

Lucernas, candiles, parecidos a los usados en el poblado.

Estuvo habitado desde finales del Siglo III d C hasta el siglo VII. De él se han encontrado restos aunque están escasamente estudiados, cuando se excave en profundidad mostrará sus interesantes secretos. 

Sus primeros habitantes fueron hispano romanos que cambiaron sus costumbres poco a poco con la llegada del cristianismo y de los invasores visigodos.

NECRÓPOLIS

La población fue adaptándose a las nuevas costumbres y la zona de enterramientos cambia de lugar, ritos y forma de las sepulturas. Las cremaciones desaparecen y se generalizan las inhumaciones en cistas, huecos rectangulares individuales en el suelo, delimitados por lajas de piedra y con la cabeza del difunto hacia el poniente. Esta necrópolis parece ser que estuvo en uso entre los siglos VI y VII d.C.

 

Algunas sepulturas tienen una parte esculpida en la roca y el resto construido con lajas de piedra.

La necrópolis ha sido estudiada arqueológicamente en los años 80 del pasado siglo, aunque no en profundidad, encontrando más de 150 sepulturas, se encontró el ajuar de algunas que no habían sido expoliadas (anillos, aretes, brazaletes, cuentas de pasta vítrea o resina... dependiendo su riqueza de la situación económica del difunto), lo encontrado fue almacenado en el Museo arqueológico de Granada.

Objetos parecidos a los encontrados en los ajuares de la necrópolis.

jueves, 12 de enero de 2023

PUENTE ROMANO DE COLOMERA

El puente se sitúa en el Camino Real que va del Reino de Granada hacia Castilla cruzando el Santo Reino de Jaén y el paso de Despeñaperros. Es una vía que ya habían usado los iberos, romanos, visigodos y musulmanes. Fue construido sobre el río Colomera aproximadamente en el siglo II después de Cristo en esta ruta de comunicación y comercio que une las costas del sureste de la península con su interior.

La vía

Era una ruta ya usada por los iberos, que los romanos, al ver su importancia, decidieron mejorarla en cuestión de firme, anchura, trazado, puentes... 

Por ella pasaron romanos, visigodos, Musulmanes y viajeros del tercer Reino de Granada. Durante siglos fue el Camino Real del Reino y posterior Región Histórica de Granada hacia Castilla pasando por el Santo Reino de Jaén y el paso de Despeñaperros.

El puente

Al llegar al lugar de la actual Colomera los romanos se encontraron con el obstáculo del río y para superarlo decidieron construir un puente de tal calidad que ha llegado a la actualidad.

El puente está construido con sillares de piedra bien labrados y cimentados directamente sobre la roca. Sólo tiene un ojo con un arco de doble rosca de dovelas. Las enjutas y los poderosos pretiles son del mismo material. El piso de la vía sobre el puente se halla pavimentado con piedras redondeadas (cantos rodados de río).


miércoles, 4 de enero de 2023

ACUEDUCTO ROMANO DE ZAZAS

El acueducto se localiza en el paraje de Zazas, Pinos del Valle, al sur de la provincia de Granada, en La comarca del Valle de Lecrín, España. Hoy día sigue en funcionamiento llevando el agua que nace en este lugar hasta varios km de distancia para regar bastantes tierras.

En el valle de Lecrín se han encontrado restos romanos como la acequia de Cónchar a Melegís, que junto a este acueducto permiten asegurar que esta avanzada cultura estuvo asentada en la zona.

La parte más monumental del acueducto sirve para superar una vaguada por la que hoy pasa el viejo Camino Real de Motril que comunica con la carretera actual que se dirige a Guájar Faragüit, Guájar Alto y Guájar Fondón. 

El acueducto consta de dos arcos, uno ciego y otro algo menor bajo el que pasa el camino.

A lo largo de los siglos ha sufrido reparaciones y adaptaciones, ya que fue usado también por visigodos, bizantinos asentados en nuestra provincia, musulmanes y cristianos.

Los materiales de construcción son mampostería y los lugares más delicados como pilares de los arcos y dovelas, son de sillares de dura toba calcárea, también conocida como travertino​ o piedra tosca.

En la clave del arco menor aparece esculpida una cruz patada o pattée que si estuvo pintada en rojo podría haber sido de origen templario, o teutónico si hubiese sido negra.

Se trata sin duda de un monumento que merece ser conocido por su historia, arquitectura, magníficos paisajes y gastronomía de la zona.