Vistas de página en total

domingo, 1 de enero de 2017

VILLA ROMANA DE CLAVICLUM

La villa del Faro de Torrox o de Claviclum, ya mencionada en el "Itinerario de Antonino", se sitúa sobre un promontorio de la costa malacitana, un lugar privilegiado por las vistas y el clima. Fue construida en el siglo II antes de Cristo y se mantuvo habitada hasta el siglo VI después de Cristo, fecha en que fue abandonada. Sus restos han ido apareciendo desde la mitad del siglo XVIII.


La villa se compone de cuatro núcleos diferentes, repartidos por unas diez hectáreas de superficie:
  • La vivienda, que distribuye sus estancias en torno a un patio o peristilo, cuyas galerías estuvieron pavimentadas con mosaicos, y su espacio central ocupado por un estanquillo llamado impluvium. El material de construcción es sillarejo y pizarra en su mayor parte, aunque en algunos lugares emplea ladrillo y grandes sillares. Los suelos se decoraban con mosaicos geométricos, y los más modernos con elementos figurativos. Parece ser que bajo la villa hay una cisterna o aljibe impermeabilizada con opus signinum para almacenar agua. En el lugar han aparecido restos de esculturas de mármol, como un Hermes y un pie de humano que posa su planta sobre un ave, también un vaciado en bronce de finales del siglo II que representa a Minerva, un león del mismo material...
Plano de la casa del señor, la batería del Reino de Granada y el faro.

Patio de la villa tras la puerta que vemos en primer plano.


  • Las termas privadas son obra de fines del siglo I o inicios del II después de Cristo, con salas fría, templada y caliente; más una piscina de agua caliente impermeabilizada con opus signinum y salas para otros usos. Bajo el suelo, un hipocausto calentaba las estancias. El complejo termal fue ampliado con posterioridad, y por los restos encontrados parece que estaba lujosamente decorado.
Plano de los baños existente en el exterior del complejo

El hipocausto consiste en una serie de galerías bajo el suelo, por las que circulaba el aire caliente procedente el praefurnium. Calentaba los suelos, por lo que había que usar calzado con gruesa suela de madera para no quemarse.


Posible piscinilla de agua caliente recubierta de opus signinum.
Mezcla impermeable de trocitos de cerámica con mortero de cal y arena.

  • Una factoría de salazones de forma cuadrada donde también se elaboraba la apreciada salsa garum. La factoría fue reutilizada para necrópolis cuando las salazones de pescado dejaron de ser rentables en el siglo IV o V, por ello algunas piletas se han encontrado convertidas en sepulturas.
Opus signinum que recubre las piletas para impermeabilizarlas.
Mezcla de trocillos de cerámica unidos con mortero de cal y arena.

Piletas de salazones con muros que las dividen para convertirlas en sepulturas.


Restauración con técnica dudosa...

Dos sepulturas

  • Un alfar con dos hornos, uno primitivo y encima otro posterior, situado a unos ciento cincuenta metros de la residencia del propietario. En él se elaboraban ánforas destinadas a la factoría de salazones y piezas comunes para el uso de la villa, además de objetos para el ajuar funerario. También fabricaban materiales de construcción como ladrillos, tégulas, ímbrices...
Plano de los hornos situado en el exterior del yacimiento.

Esquema situado en el exterior del yacimiento, representa al horno segundo .

Ímbrices (las piezas curvas que dieron origen a las actuales tejas,
 mal llamadas tejas árabes)
Tégulas (las piezas planas de gran tamaño)
Fuente de la imagen: Wikipedia

Tejado con tégulas e ímbrices encima.
Rematando cada fila de ímbrices se colocaban remates decorativos llamados antefijas.
CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1071647



Horno primitivo con la entrada a nuestra izquierda,
detrás pero en un nivel algo más alto otro horno construido poco después.

Galerías bajo el horno segundo, por ellas circulaba el calor.

Piezas encontradas y expuestas en el museo de la Aduana de Málaga.

Mosaico de los pájaros, siglo V.
Mármol, caliza y pasta vítrea.


DEFENSA DE LA COSTA DEL REINO DE GRANADA
Al lado del conjunto, un cañón nos recuerda que en el lugar hubo una batería que defendía la costa del Reino de Granada. Bajo el cañón hay un suelo con empedrado granadino que también alude a esta unidad regional milenaria de cuatro provincias (está formado, como es habitual, por piedras blancas dispuestas de forma aleatoria y otras oscuras, alargadas y ordenadas con una misma orientación)

Cañón apuntando al mar de Granada.

Empedrado granadino, con origen en los mosaicos romanos.

Bello u templado atardecer invernal en la costa de la región, antiguo Mar de Granada.
Málaga dispone de bellas costas que atraen e millones de turistas

Mar de Granada

No hay comentarios:

Publicar un comentario